Massa-Milei: Choque por el Poder en Argentina
- Matias Lebrero
- 29 oct 2023
- 2 Min. de lectura
Qué está pasando en Argentina
A mediados de octubre los ciudadanos argentinos votaron entre 5 candidatos. Ninguno obtuvo +45% de los votos - o un 40% con 10 puntos porcentuales de ventaja al segundo candidato - por lo que tendrán que votar una 2a vez el 19 de noviembre, ahora solamente entre 2 candidatos:
1 - Quien ganó en la 1a votación:
El actual ministro de finanzas del país, Sergio Massa. 🙄
Ideología: Peronismo. Una política tradicional con base sindical creada en los 40s por Juan Domingo Perón (de ahí el nombre), el cual a lo largo del tiempo fue experimentando desde la extrema izquierda a la extrema derecha. 💃
2 - Quién quedó segundo:
Javier Milei, candidato libertario de derechas.
Ideología: Anarcocapitalismo. Reformas radicales + libre mercado.
Propone la dolarización del país 🤑 como solución al problema de la hiperinflación. Lo que teóricamente podría funcionar a corto plazo, pero también conlleva riesgos significativos como la pérdida de control sobre la política monetaria y la dependencia económica de las decisiones de política exterior de Estados Unidos.

Por qué importa:
Argentina estaba en el top 10 de países con mayor PIB/capita a principios del s. XX, pero igual que hay empresas que se quedan obsoletas, Argentina no se supo adoptar a la revolución industrial y la corrupción del gobierno y cuestionable gestión de la economía les han llevado a la situación de una inflación anual acumulada del 103% y tipos de interés del 118%. 🙈 Actualmente es la 66° economía mundial.
Si gana Massa se espera más de lo mismo para Argentina, pero, ¿y si gana Milei?
Muchos dicen que si gana Milei, se piran, y España está está en el top list de su país destino. Pero… ¿por qué?
La dolarización: la eliminación del peso argentino por el dólar estadounidense. Consecuencias:
Las monedas se aprecian/deprecian con respecto a otras. Si el $ se aprecia quiere decir que otras, como el € ahora valen menos en comparación, lo que encarecería las importaciones de bienes americanos.
PD. Recordatorio que tanto 2022 como 2023 EEUU es nuestro principal proveedor de…

¿Y en los mercados? Un $ fuerte atrae flujos de capital. Sin embargo, ahora para las empresas americanas sus ganancias en el extrangero valen menos.
Socialmente, una experiencia similar a la de Ecuador, donde a raíz de la dolarización se logró eliminar la inflación, pero en los primeros años se tuvo un aumento abrupto en los precios.
Reducción de impuestos, recorte del gasto público, mayor apertura comercial y la eliminación del banco central son otras de las medidas que propone. Yo solo pido que no me quite las exportaciones de dulce de leche. 🙏
FUENTES
⚡⚡⚡
Comentários